OBJETIVO GENERAL


Fomentar un ambiente de sana convivencia en la comunidad escolar mediante acciones de prevención, promoción e intervención, enmarcadas en los valores institucionales del PEI y alineadas con la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024-2030. Estas acciones promoverán relaciones basadas en el respeto, la tolerancia, la empatía, la responsabilidad y la conservación ambiental, contribuyendo al bienestar integral de todos los actores educativos y fortaleciendo una cultura de cuidado colectivo.

Objetivos Específicos:

1. Desarrollar y fortalecer en los estudiantes los valores institucionales del PEI, tales como respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, empatía, honestidad y lealtad, con el propósito de consolidar una convivencia escolar armoniosa y basada en principios éticos.

2. Promover la prevención de la violencia y el acoso escolar, impulsando estrategias de intervención que favorezcan una interacción positiva, un clima de seguridad y un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes.

3. Formar en los estudiantes el desarrollo de habilidades socioemocionales y estrategias de resolución pacífica de conflictos, fortaleciendo la comunicación asertiva, la mediación escolar y la gestión emocional para construir relaciones sanas y colaborativas.

4. Brindar contención socioemocional a los integrantes de la comunidad educativa, generando espacios de apoyo, orientación y acompañamiento, con especial énfasis en la salud mental y el bienestar integral de estudiantes, docentes, asistentes de la educación y familias.

5. Implementar y calendarizar actividades de recreación, esparcimiento y cohesión social, favoreciendo instancias de convivencia positiva que fortalezcan la identidad escolar y el sentido de pertenencia en la comunidad educativa.

6. Capacitar y fortalecer a los asistentes de la educación en estrategias de convivencia y habilidades socioemocionales, promoviendo su rol como agentes clave en la construcción de un entorno escolar seguro, inclusivo y orientado al bienestar de los estudiantes.



  

          Pablo Andrés Rojas                           Maria Francisca Paredes                            Beatriz Céspedes                                Catalina Paz Rojas                                   Darko Obregón 

    Encargado/a de Convivencia                  Trabajadora Social                                            Psicóloga                                         Trabajadora Social                                       Psicólogo

NUEVA POLITICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCATIVA 2024-2030

 

La Nueva Política Nacional de Convivencia Educativa 2024-2030, impulsada por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo promover una convivencia educativa basada en el cuidado colectivo y la inclusión, fomentando la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y los procesos de gestión dentro de los establecimientos educacionales. Un cambio significativo en esta actualización es la sustitución del término “escolar” por “educativa”, ampliando su alcance a toda la trayectoria formativa y a las diversas modalidades de enseñanza. Esta política ha sido actualizada en distintas ocasiones, adaptándose a los cambios sociales y educativos del país, incorporando reformas y nuevas normativas para garantizar que la convivencia se oriente hacia el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido, se destacan tres pilares fundamentales: el fortalecimiento del ámbito socioemocional en los aprendizajes, la vinculación entre el establecimiento y las familias, y la importancia de la convivencia en la formación integral de los estudiantes.
Además, la actualización de esta política asigna nuevas funciones y responsabilidades a los equipos de convivencia escolar, con el fin de optimizar la gestión de estrategias formativas y preventivas en cada comunidad educativa. Esto implica el diseño e implementación de planes de intervención, espacios de reflexión y talleres que refuercen valores como el respeto, la empatía y la inclusión, con el propósito de contribuir a la construcción de un entorno educativo democrático, seguro y equitativo.

 

 

 

 

Scroll to Top